top of page

Jean Piaget

  • Foto del escritor: Monserrat Márquez Aburto
    Monserrat Márquez Aburto
  • 7 sept 2024
  • 3 Min. de lectura

Jean Piaget (1896-1980) fue un psicólogo y epistemólogo suizo, reconocido por su teoría del desarrollo cognitivo infantil. Piaget propuso que los niños pasan por diferentes etapas de desarrollo cognitivo a medida que crecen, lo que les permite adquirir nuevas formas de pensar y razonar sobre el mundo. Su enfoque era constructivista, lo que significa que veía el aprendizaje como un proceso activo en el cual los niños construyen su conocimiento a través de la interacción con su entorno.


Sus principales etapas del desarrollo cognitivo son:


1. Etapa sensorio-motora (0-2 años):

Los niños exploran el mundo a través de sus sentidos y acciones.


2. Etapa preoperacional (2-7 años):

Comienza el uso del lenguaje y del pensamiento simbólico, pero todavía falta el pensamiento lógico.


3. Etapa de las operaciones concretas (7-11 años):

Se desarrolla el pensamiento lógico, pero está limitado a situaciones concretas.


4. Etapa de las operaciones formales (12 años en adelante):

Surge el pensamiento abstracto y la capacidad de razonar de manera hipotética.


Piaget influyó enormemente en la psicología del desarrollo, la educación y la epistemología genética (el estudio de los orígenes del conocimiento).



ree


MODELO COGNITIVO

El modelo cognitivo es un enfoque dentro de la psicología que se centra en cómo las personas procesan, almacenan y recuperan información. Este modelo sugiere que los pensamientos, creencias y actitudes de una persona influyen en sus emociones y comportamientos. En lugar de centrarse en las respuestas a los estímulos del entorno (como en el conductismo), el modelo cognitivo pone énfasis en los procesos internos, como la percepción, la atención, la memoria y el razonamiento.


Principales características del modelo cognitivo:


1. Procesamiento de la información:

Las personas reciben información del entorno, la interpretan, la organizan y la almacenan. Este proceso es similar al funcionamiento de una computadora.

2. Esquemas mentales:

Son estructuras de conocimiento que las personas utilizan para organizar e interpretar la información. Los esquemas se basan en experiencias previas y afectan cómo percibimos y entendemos el mundo.


3. Pensamientos automáticos:

Son respuestas mentales rápidas que surgen ante situaciones específicas, y pueden influir en cómo nos sentimos y actuamos. En muchos casos, los pensamientos automáticos pueden ser disfuncionales y distorsionar la realidad.


4. Evaluaciones y creencias:

Las personas interpretan el mundo a través de sus creencias centrales y sus actitudes sobre sí mismas, los demás y el entorno. Estas evaluaciones pueden ser racionales o irracionales.


Aplicaciones del modelo cognitivo:


1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):

Se basa en la idea de que los problemas emocionales y de comportamiento son el resultado de pensamientos y creencias disfuncionales. En la TCC, se busca identificar y modificar estos pensamientos para mejorar el bienestar del individuo.

2. Educación:

En el ámbito educativo, el modelo cognitivo se utiliza para comprender cómo los estudiantes adquieren conocimiento y cómo se puede mejorar la enseñanza y el aprendizaje a través del desarrollo de estrategias cognitivas como la resolución de problemas y el pensamiento crítico.


3. Desarrollo cognitivo:

Se vincula también con teorías como la de Jean Piaget, quien postuló que los niños construyen su conocimiento a medida que interactúan con su entorno y pasan por diferentes etapas de desarrollo cognitivo.


En resumen, el modelo cognitivo estudia cómo los procesos mentales afectan nuestras emociones y comportamientos, lo que ha llevado a importantes intervenciones tanto en la terapia como en la educación.


SIGUENOS EN REDES SOCIALES



ree

Comments


bottom of page